Pensar en nuestros adultos mayores es pensar en nuestro propio futuro
Desde Pintando Sonrisas, además de nuestras actividades con adultos mayores, intentamos promover la reflexión de los ciudadanos sobre temas referidos a esta población. Recientemente, leímos los planes de gobierno de los candidatos a la municipalidad de Lima en las próximas elecciones.
Aunque algunos (pocos, más bien) presentan ideas concretas, para la mayoría, son una población invisible. Lo cual refleja, creemos, el sentir e interés de la sociedad misma. Nuestras mayores preocupaciones incluyen:
- Los adultos mayores son una población invisible: Pocos diagnostican entorno a esta población y la mayoría apenas lo menciona en el plan de gobierno. No nos reconocemos como una sociedad que en unos años tendrá más adultos mayores que jóvenes.
- Carencia en innovación: Los pocos planes que mencionan a esta población se limitan a decir que se mejorarán los CIAM (Centros Integrales para el Adulto Mayor), pero no hay propuestas creativas, ni innovadoras que reconozcan la importancia del rol de los adultos mayores y de su experiencia.
- Adulto mayor equivale a discapacitado: Cuando se les incluye a detalle, es porque se les considera como parte de la población mayoritaria de discapacitados (50%). Esto es útil cuando por ejemplo, se les menciona en temas de accesibilidad en transporte y servicios; pero sin duda insuficiente para las necesidades específicas de la población.
- No se les reconoce cómo público objetivo en actividades o programas de educación, educación técnica, recreación y cultura. Solo se menciona a niños y jóvenes.
- No se les considera como población vulnerable. En varios planes, se menciona a la mujer, grupos LGTBI y casos de violencia contra dichos grupos, pero no se incluye al adulto mayor.
- Exclusión de programas y otros beneficios: Muchos de los programas propuestos podrían dirigirse también a AM, pero no se les reconoce. Los programas de activación económica, por ejemplo, están dirigidos en su mayoría a jóvenes y mujeres, cuando es urgente repensar lo que sucede con la población AM luego de la jubilación. Sobre todo en nuestros tiempos cuando la esperanza de vida (principalmente en las zonas urbanas, está en aumento).
- ¿Transporte inclusivo? Hemos encontrado pocas propuestas concretas con respecto a facilitar el acceso y beneficios para AM en el transporte público.
- Gobierno electrónico sin AM: Creemos valioso e importante que los gobiernos se modernicen, pero ello debe ir acompañado de programas que ayuden a la población AM a acceder a estos servicios a través de la “alfabetización digital”.
Creemos que en líneas generales, los temas vinculados con gestión de la ancianidad o de la población adulta mayor, no son de interés para los medios ni para la clase política de nuestro país. ¿Quizás por tratarse de una población que no vota? ¿Quizás porque en general los peruanos, todos, nos hemos olvidado de ellos?
Las preocupaciones sobre la gestión de Lima y de otros municipios son comunes y en Pintando Sonrisas las reconocemos también. Sabemos que es urgente solucionar problemas de delincuencia, de transporte y ambientales, entre muchos otros. Pero no debemos olvidar que pensar y votar por candidatos que propongan ideas concretas para gestionar a la población adulta mayor, es clave porque se trata de nuestro propio FUTURO. Ningún candidato por ejemplo, ha identificado un rol para los AM en la solución de estos problemas. Cuando empecemos a ver a los adultos mayores como una posibilidad y no como una carga, quizás empecemos a encontrar soluciones creativas para problemas comunes que hoy nos parecen imposibles de resolver.